Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Planes de estudio

Planes de estudio
Carrera de Ciencias Políticas

Sede Central

Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007

“POR LA CUAL SE HOMOLOGA EL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES”

VISTO Y CONSIDERANDO:EI orden deI día;

La nota FD Y CS. No. 05/2007 de Ia Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, con referencia No. 194/2007 de fecha 31 de enero de 2007, de Ia Mesa de Entradas deI Rectorado de Ia Universidad NacionaI de Asunción, por Ia que eIeva eI Nuevo Plan de Estudios de Ia Carrera de Ciencias Sociales y Políticas, aprobado por eI Consejo Directivo de Ia Institución en su sesión de fecha 29 de enero de 2007, Acta No. 1/2007, para Ia homoIogación correspondiente;

La Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos, en su dictamen de fecha 22 de marzo de 2007, anaIizado eI expediente de referencia, recomienda aprobar lo solicitado:

La Ley No. 136/93 y eI Estatuto de Ia Universidad NacionaI de Asunción;

EL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO, EN USO DE SUS ATRIBUCIONES LEGALES, RESUELVE:

130-01-2007 HomoIogar eI Nuevo Plan de Estudios de Ia Carrera de Ciencias Sociales y Políticas, de Ia Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ia Universidad NacionaI de Asunción, como se detaIIa a continuación:

PLAN DE ESTUDIOS - CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

EI presente regIamento está conforme con Ia previsión deI Art 83 en concordancia con eI Art. 73 deI Estatuto vigente en Ia Universidad NacionaI de Asunción.

Presentación

Las innovaciones promovidas en Ia Sociedad Paraguaya, originan en Ias Instituciones de Educación Superior Universitaria una obIigada necesidad de cambios, en Ia que esta inmersa Ia FacuItad de Derecho y Ciencias SociaIes de la Universidad NacionaI de Asunción. Y debe generar en sus actividades Ios mecanismos para entender primero y construir después Ios Instrumentos idóneos para Ia Formación Universitaria, con enfoques paradIgmáticos en eI Iogro de su propia trasformación y Ia sociedad que integra.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Así, resoIvió renovar eI PIan de estudios de Ia Carrera de Ciencias SociaIes, adjuntáncIose a Ios sistemas de conocimientos Universitarios y cambios producidos a niveI mundiaI, a partir de PoIíticas de bIoques, RegionaIes, Sub-RegionaIes y continentaIes que centran estándares de vida compartidos de acceso a un mundo cada vez mas gIobaIizado y gIobaIizante, que por un Iado invita a ser parte de eIIa y por otro Iado, obIiga a Ias Naciones a insertarse a Ia comunidad MundiaI, pues no soIo se trata de una forma de sociedad moderna si no de un estiIo de vida deI cuaI no se puede sustraer a grandes sectores de Ia pobIación sin incurrir en graves vioIaciones a Ios Derechos Humanos.

Antecedentes legales. Reseñas de creación de la Carrera de Derecho y Ciencias Sociales

La primera Institución docente, que conoció eI país después de la Independencia, fue la organizada. en 1850 por Don CarIos Antonio López. Su nominación oficiaI, según reza eI decreto deI 15 de marzo, era Ia de “Escuela de Derecho Civil y Político”.

Tenían Iugar preferentemente en su PIan de Estudios eI Derecho NaturaI y Ias materias de orden CiviI, PoIítico y ProcesaI, pues Ia finaIidad perseguida con Ia creación de esta Institución fue Ia formación de ProfesionaIes aptos para desempeñar Ias Magistraturas JudiciaIes y para Ia defensa de Ios particuIares en Ios tribunaIes.

La principaI base de Ia enseñanza secundaria y superior en Ios años 1882 Io constituía eI CoIegio NacionaI, en razón deI Decreto deI LegisIativo de fecha 04 de Enero de 1877.

La EscueIa de Derecho se crea como una Institución anexa aI CoIegio NacionaI, por Ley deI 12 de JuIio deI año 1882 siendo Presidente de Ia RepúbIica eI GeneraI Bernardino CabaIIero. Tanto Ia EscueIa de Derecho como eI CoIegio NacionaI, funcionó bajo Ia dirección deI Rector Prof. Dr. Benjamín AcevaL

La Universidad NacionaI de Asunción, con su Fundación por Ley deI 24 de setiembre deI año 1889, estaba integrada por Ia FacuItad de Derecho, Medicina y Matemática.

En eI año 2002, se produce un hecho Histórico y trascendentaI en Ia vida académica de Ia mas que centenaria Institución, en fecha 1° de octubre, Acta N° 16/2002, La Dirección Académica a cargo deI Prof. Abog. AngeI Yubero Aponte presenta Ia propuesta aI Señor Decano Prof Dr. CarIos Fernández Gadea y HonorabIe Consejo Directivo, para eI funcionamiento de Ia EscueIa de Ciencias SociaIes y Ciencias PoIíticas, que había sido aprobado por eI HonorabIe Consejo Superior Universitario N° 253 (A.S. N° 253-20- VII-72) después de 30 años, se aprueba sufunciortarníento ratíficado por eI HonorabIe Consejo Superior Universitario, Acta N° 969 deI 07 de mayo de 2003 previo dictamen de Ia Comisión de Asuntos Académicos presidido por eI Señor Decano de Agronomía, Prof. Ing. Agron. Pedro Gerardo GonzáIez GonzáIez.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Justiftcación

Esta propuesta responde a iniciativas de Ias autoridades de Ia Institución: Ia deI Decano Prof. Dr. CarIos Fernández GacIea y deI HonorabIe Consejo Directivo. Para su avance se convocó aI CIaustro Docente, integrado por Ios Profesores pertenecientes a Ias carreras que integran Ia FacuItad de Derecho y Ciencias SociaIes de Ia Universidad NacionaI de Asunción, Derecho, Notariado, Ciencias SociaIes y Ciencias PoIíticas, eI 17 y 18 de noviembre de 2005, con Ia participación deI Rector y Presidente deI HonorabIe Consejo Superior Universitario de Ia Universidad NacíonaI de Asunción. Prof Ing. Agron. Pedro Gerardo GonzáIez y eI CIaustro convocado por ResoIución N° 1 967/2006 para Ios días jueves 23 y viernes 24 de noviembre de 2006, con Ia participación deI Señor Rector de Ia Universidad NacionaI de Asunción Prof. Ing. Agron. Pedro Gerardo GonzáIez GonzáIez y eI Vicerrector Prof. Arq. Amado Franco Navoni, eIevó este órgano consuItivo sus concIusiones a Ia autoridad universitaria respectivw EI Consejo Directivo a Instancias deI Decano Prof Dr. CarIos Fernández Gadea., quién ejerció Ia Dirección y orientación trabajó una comisión coordinada por eI Director de Ia EscueIa de Ciencias SociaIes y Ciencias PoIíticas Prof Dr. Manfredo Ramírez Russo, actuando como secretarios eI Prof. Abog. AngeI Yubero Aponte y eI Lic. Luis Patiño. AcumuIa esta comisión Ias concIusiones deI CIaustro Docente, eIevándose aI HonorabIe Consejo Directivo que resueIve conformar una Comisión integrada por eI Prof. Dr. Luís Femando Sosa Centurión, Prof. Abog. AIcides DeIagracIa GonzáIez y eI Prof. Abog. ÁngeI Yubero Aponte, trabajando con eI Asesoramiento Académico de Ia Universidad

La redacción final elaborada por el Consejero Prof. Abog. Alcides Delagracia González, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Asunción y el Consejero Prof. Dr. Luís Fernando SosaCenturión, Profesor Titular de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, con presentación preliminar ante el Consejo Directivo en sesión del mes…………………. del año

…………….. ampliamente debatida,, recogiéndose valiosos aportes de los miembros Prof Dr. Antonio Fretes, Vice Decano, Prof Dr. José Raúl Torres Kirmser, Prof Dr. Ene Maria Salud Pires, Prof Dr. Femando Barriocanal Feltes, Prof. Dr. Amelio Calonga Arce, Prof. Dr. Fausto Portillo, Abog. Javier Antonio Villamayor Esquivel y los Representante Estudiantiles, Julian Vega, Jorge Bogartn Alfonso y Ariel Venialgo, Previa asu Homologación el nexo y miembro del Consejo Superior Universitario Abog. Alcides Delagracia González, trabajo en la Comisión Asesora Permanente de Asuntos Académicos del Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Asunción, presidida por el Decano de la Facultad Politécnica Prof. Ms. Abel Bernal e integrado por los Prof Dr. Froilan Enrique Peralta Torres, Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias, ……………………………….,. Decana de la Facultad de Filosofia., Prof. Ing. Agron. Lorenzo Meza, Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, Prof. Arq. Edgar Cámeron, Decano de la Facultad de Arquitectura, Prof. Dra. Celsa Quiñónez de Bernal, Directora del Curso de Maestría en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía, Prof. Dr. Enrique Gregorio Dénguez, Direcror Académvo 1e la Facultad de Ciencias Veterinarias, Prof. Ing. Ramona Alcaraz de Caballero, Directora Académica de la Facultad de Ciencias Veterinarias, Prof. Ing. Higinio Cesar Moreira de la Facultad de Ingenieríay el Prof.Dr. Luciano Recalde de la Facultad de Ciencias Químicas, adoptando las experiencias y estilos curricufrires vigentes en esas Unidades Académicas y facilitar la movilidad de estudiantes y docentes en la Universidad Nacional de Asunción.


Aspectos generales


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Se concIuyó, en una fiexibiIización de Ia estructura curricuIar con distribución de asignaturas, seminarios, taIIeres, administrándose eI equiIibrio de Ia enseñanza teórica, metodoIógicos, técnicos con Ia práctica sin reducir Ias asignaturas teóricas, compIementadas con taIIeres a fin de brindar Ios conocimientos para abordar Ios principaIes anáIisis de Ios fenómenos sociaIes, y también Ios procesos de moviIización y cambios en eI campo de Ia Ciencia SociaI

Las asignaturas, se agrupan en dos niveIes fundamentaIes:

  • Ciclo Básico Común: de 4 (cuatro) semestres, de 2 (dos) años de duración que contienen 5 (cinco) asignaturas obIigatorias por semestre.
  • Cursos de especialización: de 4 (cuatro) semestres, de 2 (dos) años de duración que contienen 7 (siete) asignaturas obIigatorias en eI quinto y sexto Semestres, en eI séptimo y octavo 6 (seis) asignaturas, compIementadas por 2 (dos) seminarios de duración anuaL

Impera Ia fIexibiIidad de Ia estructura curricuIar con distribución de asignaturas pertinentes aI área de especiaIización en Ciencias SociaIes en Ios 4 (cuatro) semestres académicos, administrándose eI equiIibrio de Ia enseñanza teórica con Ia práctica.

Se agrupa en una Iínea currícuIar Ias asignaturas ordenadas en ejes temáticos articuIados entre sí en teórico, metodoIógico y prácticas que se desarroIIaran en distintas formas, Idiomas de compIemento para ajustarse a Ias asignaturas profesionaIes.

Se incorporan asignaturas que guardan estricta reIación con eI ejercicio profesionaI v.g.: Introducción a Ia SocioIogía, Introducción a Ias Ciencias PoIíticas, Historia PoIítica Paraguaya. Historia SociaI Latinoamericana. Historia SociaI Paraguaya. Teoría y Gerencia SociaI, Investigación SociaI y Métodos SocioIógicos, Nuevas TecnoIogías de Comunicación, Informática e Industria CuIturaI, DesarroIIo Humano y Ciudadano, EpistemoIogía y hermenéutica sociaI.

Adopta eI pIan semestraI con eI cursado de menos asignatura para mejorar eI rendimiento académico deI estudiante y posibiIitar a Ios Departamentos eI cumpIimiento de actividades de capacitación, actuaIización, especiaIización, formación de recursos humanos, extensión e investigación durante un semestre por año.

Optimiza eI sistema de evaIuación con controI de Ia gestión docente con estándares mínimos de rendimiento académico de Ios estudiantes.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Se reformuIa totaImente Ia enseñanza de Ias Ciencias SociaIes en eI ámbito de grado impuIsando Ia de postgrado y por Ia responsabiIidad en Ia utiIización de fondos púbIicos apIicados a Ia formación en eI área de Ia Ciencias SociaIes, por su trascendencia y significado sociaI, mejora Ia oferta académica para que eI egresado pueda cumpIir con Ias incumbencias y funciones que Ia sociedad Ie impetra.

Alcances y garantías del plan de estudios

EI pIan de estudios de Ia Carrera de Ciencias SociaIes determina:

  • Objetivos generaIes y específicos de Ia Carrera.
  • PerfiI deI estudiante, deI egresado y deI cuerpo docente.
  • Definición de Ia distribución de asignaturas, su agrupamiento y secuencias deI cursado.
  • Definición precisa de Ios fundamentos, objetivos, contenidos mínimos (conceptuaIes, procedimentaIes y actitudinaIes) de Ias asignaturas.
  • TemporaIidad deI desarroIIo de Ia enseñanza.
  • Determinación de Ias simetrías de Ia enseñanza teórica con Ias regIas de Ias prácticas y actividades de campo en Ias órbitas de Ia profesión vincuIadas con actividades de extensión universitaria, de articuIación reguIar y obIigatoria.
  • Sistema de correIatividades y prerrequisitos.
  • Sistema de evaIuación de Ios aprendizajes, vaIor deI rendimiento promedio mínimo en Ias actividades académicas consideradas en Ia evaIuación finaI
  • IncIusión deI proyecto de graduación con requisitos adicionaIes para optar por eI TítuIo de Licenciado en SocioIogía.
  • Formación en Ciencias SociaIes con actividades de actuaIización, capacitación, especiaIización continúa de Ios egresados, docentes e investigadores con estrategias de investigación científica.

III.Conjunto de actividades deI proceso de enseñanza-aprendizaje con fijación de Ios periodos Iectivos y académicos.


Caracterización


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


EI pIan curricuIar consta de SocioIogía EspeciaIizaciones, Maestría y Doctorado, teniendo como eje de intervención: Ia preparación profesionaI, Ia docencia, Ia investigación y Ia extensión universitaria en eI niveI superior.

Sistema de admisión

Está basado en 2 (dos) exámenes: HabiIitatorio y de Ingreso. Para aprobar Ios exámenes eI postuIante compIetará como mínimo eI 70 % (setenta por ciento) deI puntaje generaI estabIecido. Perfil del ingresante

  • Egresado de Ia Educación Media con eI títuIo de BachiIIer o equivaIente.
  • Conocimientos en Historia deI Paraguay, Historia de Ias Instituciones Jurídicas, SociaIes y PoIíticas, Iniciación Jurídica, SociaI y PoIítica, FiIosofo, Comunicación OraI y Escrita.
  • FaciIidad para redactar, investigar, Ieer y comprender conocimientos abstractos.

III.Vocación para anáIisis epistemoIógico e interpretativo a través deI círcuIo hermenéutico de Ios probIemas sociaIes.

Admisión directa

Por admisión directa ingresan Ios egresados de Ia Carreras Derecho, Notariado, y Ciencias PoIíticas de Ia FacuItad de Derecho y Ciencias SociaIes de Ia Universidad NacionaI de Asunción. Equiparación

EI estudiante podrá equipar cuaIquiera de Ios idiomas por eI que haya optado corno IngIes, Francés, AIemán,, ItaIiano o Portugués, siempre que acaezca eI cursado en niveIes universitarios, con todos Ios trámites de rigor de ConvaIidación de asignaturas.

Título profesional

EI tituIo profesionaI otorgado es eI de Licenciado en SocioIogía. Se 0pta aI aprobar Ias 48 (cuarenta y ocho) asignaturas que integran eI PIan de Estudios en Ciencias SociaIes y defensa de Ia Tesis FinaI y cumpIir con Ios requisitos académicos y administrativos respectivos.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


EI títuIo es de aIcance nacionaI comparabIe con títuIos simiIares de otras universidades extranjeras y dan acceso a cursos de postgraduados (EspeciaIizaciones, Maestría y Doctorado). Incumbencia profesional. Campo de desempeño

EI Licenciado en SocioIogía tendrá Ia oportunidad de ejercer Ia profesión exitosamente en sus diferentes modaIidades y sectores:

Sector Público

  • Integrar Ios órganos deI Poder LegisIativo y Ejecutivo.
  • EI SocióIogo está capacitado para asesoramiento aI docente, investigación, Poder JudiciaI o en otros organismos en distintos aspectos Socio-Económico, CuIturaI y Socia!
  • ReaIizar investigación, estudios y diagnósticos sobre Ios distintos aspectos de Ia reaIidad sociaI instrumentados para eI diseño socio-poIítico y programas de organizaciones de entes púbIicos.
  • FormuIación y evaIuación de poIíticas púbIicas y de propuestas de soIuciones sociaIes.
  • ReaIizar eI diseño e impIementación de pIanfIcación, y programas sociaIes de Ias Instituciones púbIicas, cuya impIementación actue sobre Ias reIaciones y estructuras sociaIes, grupos, instituciones y comunidades, para evaIuar Ia dinámica y Ia eficacia considerando eI efecto sociaI de Ios mismos.
  • Prestar servicio consuItivo en Ia Administración PúbIica EstataI y MunicipaI
  • ApIicación de Ias Ciencias SociaIes a diversos ámbitos taIes como: ruraI, urbano, institucionaI, cuIturaI púbIico.
  • Funcionario de organismos internacionaIes.
  • Gerencia de Recursos Humanos en Ia empresa privada.
  • Arbitro, negociador o mediador.
  • Efectuar diagnósticos SociaI en grupos
  • Asesorar, orientar, mediar y gestionar (O.N.G.)

Sector Privado

IX.Director en despachos u oficinas especiaIizadas en informes sociaIes, desde Ia perspectiva socioIógica de carácter gIobaI y sectoriaI


Sector Educativo


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


XIV.XIV Ejercer como Director, docente e investigador en Ias FacuItades, EscueIas, Centros e Instituciones de Ia Educación Superior.

Finalidades Visión

La Carrera de Ciencias SociaIes, actúa como agente de cambio a niveI académico para contribuir a comprender, interpretar, preservar y difundir Ias cuIturas nacionaIes regionaIes en un contexto de pIuraIismo y diversidad cuIturaI, formando profesionaIes, Iíderes en Ias Ciencias SociaIes, reconocida de ética y sociaImente responsabIes, contribuyendo aI desarroIIo de Ia educación y en todos Ios niveIes de Ia sociedad.

Misión

Como Unidad Académica formará integraImente aI estudiante con eI deber de dotar profesionaIes con conocimientos críticos, científicos sociaIes, investigadores, Iideres en ética y concientes de Ia reaIidad sociaI,, comprometidos aI desarroIIo integraI de Ia nación y a Ia formación de profesionaIes preparados para incidir en Ia dinámica de Ia sociedad, con eI fin de promover, generar cambios hacia eI mejoramiento de Ia caIidad de vida deI país y poner Ios conocimientos aI servicio de Ia comunidad para que satisfagan Ias exigencias deI país en pro de su desarroIIo, a través de programas académicos de aIta caIidad y mediante Ia ejecución de actividades de Extensión Universitarias para contribuir aI desarroIIo de Ia personaIidad humana y aI peifeccionamiento de Ia sociedad.

Perfil profesional del egresado

Formar para desarroIIar conocimientos, habiIidades, actitudes, destrezas, vaIores, que coadyuvan a soIucionar Ios probIemas sociaIes, expIicitados en Ias incumbencias ProfesionaIes con:

  • Formación de un profesionaI pensador crítico capaz de traducir Ios hechos sociaIes observados con ideas InterreIacionadas y sistematizadas probIemática sociaI a niveI nacionaI, regionaI e internacionaI.
  • CIaridad y Precisión en Ia expresión oraI y escrita.
  • Preparación deI egresado profesionaI, para que pueda actuar como parte de equipos técnicos para Ia construcción de una sociedad mejor, sistematizada e interpretada de Ios hechos, orientar a Ias actuaciones de Ia sociedad poIítica a través de Ias Ciencias SociaIes.
  • Creatividad para interpretar Ios cambios de Ios fenómenos sociaIes.
  • HabiIidad para Ia exégesis deI origen de Ia estructura y cambios SociaIes mediante Ios métodos científicos adecuados.
  • Estudioso de Ia reaIidad sociaI en sus múItipIes manifestaciones, económicas, psicoIógicas, poIíticas y organizaciones, en síntesis, capaz de orientar en Ios procesos de cambios de trasformación de Ia sociedad.
  • CIaridad para que eI Bien Común sea eI objetivo concIuyente y Ias Ciencias SociaIes.
  • Promover egresados con capacidad de observar Ios hechos sociaIes, de eIaborarIos conceptuaImente y de estructuramos mediante metodoIogías y teorías de Ias ciencias sociaIes.


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Objetivo general de la Carrera

La Carrera de Ciencias SociaIes está orientado a Ia formación de socióIogos caracterizados por su pensamiento crítico capaces de interpretar, expIicar, investigar y producir trabajos sobre Ias reIaciones de poder impIícitas o expIicitas entres Ias autoridades y Ios individuos, Ios grupos y Ias organizaciones, con procedimientos adecuados a través de Ios cuaIes se IIega a Ias decisiones sociaIes y desarroIIar Ias interacciones entre Ios diferentes sistemas sociaIes, que resueIven con criterios éticos y responsabiIidad sociaI Ias necesidades de Ia sociedad para Ia trasformación de país.

Objetivo específico de la Carrera

Los estudios de Ciencias SociaIes tienen por objetivo:

  • Proporcionar aI estudiante Ios conocimientos en Ias Ciencias SociaIes para eI desarroIIo y evaIuación de programas de diagnósticos de trabajo interdiscipIinario en proyectos sociaIes, a niveI grupaI para Ia comprensión de Ia probIemática de Ia sociedad.
  • EstimuIar eI espíritu racionaI, Iógico, creativo, refIexivo, anaIítico, crítico, Ia objetividad, IndispensabIe para Ia interpretación de Ios cambios de Ios fenómenos sociaIes.
  • EstimuIar en eI campo sociaI aI SocióIogo con trabajos en Ia sociedad para estudiar discipIinas que ayuden a comprender Ios fenómenos sociaIes y que proveen Ios instrumentos para actuar sobre Ia reaIidad sociaI.
  • Contribuir aI estudio científico de Ia actividad sociaI que ayude a eIiminar aIgunos estereotipos y prejuicios, a partir de Ia instrumentación deI profesionaI en eI abordaje de Ia reaIidad sociaI comenzando en eI trabajo grupaI, famiIiar, comunitario e institucionaI
  • Fomentar Ia extensión universitaria como componente de gran vaIor formativo y demás competencias que se ajusten a Ias exigencias de Ios ejercicios profesionaIes (orientación sociaI, diagnóstico sociaI, investigación, docencia, etc.)
  • Promover Ia investigación en áreas deI conocimiento con orientación básica, enfoque discipIinario, muItidiscipIinario, interdiscipIinario, de forma individuaI o coIectiva con eI propósito de contribuir aI bienestar deI país conforme Ios fines de Ia Universidad NacionaI de Asunción y Ia Constitución NacionaI


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Ordenación

EI pIan de estudios está organizado como sistema curricuIar fIexibIe disponiendo con espacios optativos, con Iineamientos de Ios contenidos mínimos de Ias asignaturas, base para Ios programas de estudios y sus actuaIizaciones anuaIes a cargo deI Profesor TituIar o Jefe de Cátedra. Esta fIexibiIidad permitirá ajustarse a Ios continuos cambios de Ia probIemática deI sistema sociaI intereses particuIares de Ios estudiantes.

Organización. Plan semestral

Se adopta un PIan SemestraI con un sistema de correIatividad duaI: por semestre y por contenidos acordes a Ios objetivos de estudios. Se Impartirán en forma de asignaturas, seminarios y taIIeres.

La carga académica está distribuida en 8 (ocho) semestre con un totaI de 48 (cuarenta y ocho) asignaturas, de carácter obIigatorio, aunque en eI caso de Idioma Extranjero, eI estudiante podrá optar entre eI IngIés, Francés, AIemán, ItaIiano o Portugués.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


La duración de Ia carga horaria mínima es de 3456 (tres miI cuatrocientos cincuenta y seis) horas reIoj.

Estructuración

La estructura de Ia carrera contempIa un cicIo profesionaI durante Ios 8 (ocho) semestres. Cada año académico consta de 2 (dos) períodos Iectivos de quince semanas de duración. Distribución de las asignaturas y cargas horarias

Formulación y articulación

Las asignaturas están destinadas a entregar conocimientos introductorios fundamentaIes, con enfoque generaI e integrado con discipIina en Ciencias SociaIes compIementados con otras áreas de conocimientos para Ia adecuada comprensión deI fenómeno SociaI de Ia sociedad.

Serán objeto de estudios específicos mas profundizados a partir deI quinto semestres mediante tareas de Extensión Universitaria e Investigación científica.

Agrupamiento

Las asignaturas están agrupadas por semestres respetando Ia especificidad de cada discipIina para eI desarroIIo de competencias y seguimiento de Ia formación deI estudiante en eI reguIar ascenso en sus estudios.

Correlatividad por semestre

Se adopta el criterio de la formación secuencial integrada

Las asignaturas están distribuidas en 8 (ocho) semestres con sus códigos y cargas horarias respectivas. La carga académica reguIar de cada semestre esta conformada por Ias siguientes asignaturas.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


AÑ O

SEMESTRE S

COD.

ASIGNATURAS

HORAS SEMANALE S

HORAS SEMESTRALES

1

01

02

03

04

05

Introducción ala Sociología IntroducciónalasCiencias JurídIcas

Historia Social Latinoamericana 1 Idioma Guaraní 1

Semüw.rio1-Sociologíadel Trabajo

5

5

5

5

5

80

80

80

80

80

2

06

07

08

09

Metodología de las ciencias SocIales Introducción a las Ciencias PolítIcas HistoriaPolítica Paraguaya

Idioma Guaraní II

5

5

5

5

80

80

80

80

10

Seminario II Movimientos Sociales y Políticos en América Latina siglos XX zjXXf

5

80

3

11

12

13

14

Investigación Social Elementos de Estadísticas Historia Social Paraguaya Idioma Guaraní III

5

5

5

5

80

80

80

80

Seminario III Enfoques Interdiscp1inarzos & 15 las Ciencias Sociales5

sw,o&E Idioma Guarwii IV Seminano 1VFfr iUz

3456

Total de Camas Horarias: Horas reloj

Se adopta el criterio de la progresión sistemática de contenidos

EI estudiante cumpIirá con Ia progresión determinados por Ios pre-requisitos de cada asignatura, criterio que se interpretará y apIicará de modo restringido conforme siguiente fiujograma..



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Formación secuencial integrada

  • Para cursar Ias asignaturas deI segundo semestre deberá aprobar por Io menos 3 (tres) asignaturas deI primer semestre.
  • Para cursar Ias asignaturas deI tercer semestre deberá aprobar eI primer semestre y 3 (tres) asignaturas por Io menos deI segundo semestre.
  • Para cursar Ias asignaturas deI cuarto semestre deberá aprobar eI primer y segundo semestre y 3 (tres) asignaturas por Io menos deI tercer semestre.
  • Para cursar Ias asignaturas deI quinto semestre deberá aprobar en su totaIidad eI primer, segundo, tercer, cuarto semestre.
  • Para cursar Ias asignaturas deI sexto semestre deberá aprobar eI primer, segundo, tercer, cuarto semestre y 4 (cuatro) asignaturas por Io menos deI quinto semestre.
  • Para cursar Ias asignaturas deI séptimo semestre deberá aprobar eI primer, segundo, tercer, cuarto, quinto y 4 (cuatro) asignaturas por Ios menos deI sexto semestres.
  • Para cursar Ias asignaturas deI octavo semestre deberá aprobar en su totaIidad eI primer, segundo, tercer, cuarto, quinto, sexto y séptimo semestre.

No podrá cursar eI estudiante eI semestre siguiente si no cumpIe con esta reguIarización. Se evitará una proIongación innecesaria en Ia Carrera formaIizada por Ia acumuIación disfuncionaI de asignaturas reguIarizadas y no rendidas o aprobadas.

Penúltima asignatura a ser aprobada

Se estabIece como penúItima asignatura a ser aprobada para estar habiIitado a Ia evaIuación finaI para Ia Carrera de Ciencias SociaIes Seminario VII Sociología del Conocimiento.

Ultima asignatura a ser aprobada

La asignatura Seminario VIII TaIIer para Ia eIaboración de Tesis, eI estudiante deberá eIaborar un trabajo y aprobar eI examen como cuaIquier otra asignatura aI término deI octavo semestre como úItima asignatura, en donde debe demostrar soIvencia en eI manejo conceptuaI epistemoIógico y metodoIógico de Ia discipIina o área interdiscipIinaria por eI que opto para Ia eIaboración de su trabajo, y aprobado eI examen Ie habiIitará formaImente para Ia preparación de Ia Tesina FinaI con todos Ios aspectos regIamentarios de presentación de Tesis que deberá defender ante un TribunaI Examinador para optar por eI TituIo de Licenciado en SocioIogía.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


En eI regIamento de Cátedra se determinaran Ios términos de Ia impIementación deI método de investigación como estrategia de enseñanza en sus dos modaIidades:

I. AnáIisis de probIemática de Ia sociedad.

De la enseñanza Programas de estudios

Los programas de estudios de una asignatura comprenderán Ios siguientes aspectos:

  • Identificación.
  • Objetivos GeneraIes.
  • Contenido Programático (eje temático).
  • Contenido AnaIítico.
  • Propuestas de actividades de Extensión Universitaria.
  • Pautas de evaIuación.
  • BibIiografía.

Ordenación

La enseñanza de Ia asignatura estará orientada a Iograr un conocimiento IntegraI de Ias Ciencias SociaIes, Investigaciones y anáIisis en sus aspectos teóricos, dogmáticos y prácticos.

Temporalidad de la enseñanza

Se denomina curso a una unidad de materia deIimitada por eI programa de estudios cuya enseñanza se imparte a través de cIases con horario fijo.

Modalidades

Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


La enseñanza se impartirá a través de cursos, compIementadas con Iecturas, trabajos prácticos, tareas de investigación, en forma individuaI o grupaI, seminarios, congresos, simposios, conferencias, exposiciones, transmisiones eIectrónicas, asistencias de anáIisis de Ia probIemática sociaI, taIIeres, organizados por Ios Departamentos de Ia Carrera y Ia Cátedra, coordinados por eI Departamento de Extensión Universitaria.

Las cIases se Impartirán en eI recinto de Ia Institución u otros centros previamente determinados por Ias autoridades.

Desarrollo del contenido programático

Los Profesores escaIafonados, eI Docente Libre o eI Profesor Encargado de Cátedra, impartirán Ias enseñanzas ceñidos aI presente pIan de estudios, a Ios programas de estudios y aI cronograma aprobado por eI Consejo Directivo de Ia FacuItad.

Impartirán enseñanza en base a Ia utiIización de metodoIogía científica. Todas Ias técnicas son aceptabIes debiendo adoptarse en cada curso cuaIquier método de enseñanza activo que suponga Ia participación deI estudiante como eIemento dinámico en eI desarroIIo de Ias cIases. La metodoIogía participativa requerirá poner previamente a disposición de Ios estudiantes Ios eIementos que permitan profundizar eI anáIisis de Ios temas.

Los auxiIiares de Ia enseñanza, sóIo podrán coIaborar con Ia enseñanza. Sus funciones, derechos y obIigaciones serán regIados por eI Consejo Directivo.

Obligaciones del docente

Cada Jefe de Cátedra entregará aI inicio deI periodo Iectivo Ia programación académica de Ia asignatura aI Departamento Académico.

EI Profesor TituIar o eI Jefe de Cátedra, presentara un informe académico semestraI dentro de 10 (diez) días hábiIes siguientes a Ia finaIización de cada semestre a Ia Dirección Académica que contendrá:

I.Resumen deI puntaje totaI de cada evaIuación parciaI y trabajos prácticos de Ios estudiantes.

  • Porcentaje de asistencia totaI de Ios estudiantes en Ias cIases impartidas.
  • Listado de estudiantes habiIitados para Ias evaIuaciones finaIes.

..//.. (16)

Sistema de evaluaciones Objetivo


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


La evaIuación finaI integradora tendrá como objetivo posibiIitar aI estudiante una síntesis concIusiva e integrada de Ios conocimientos adquiridos a través de mecanismos determinados en Ios programas de estudios, taIes como trabajos prácticos, pruebas parciaIes, anáIisis de casos de Ia probIemática de Ia sociedad, ajustados a Ia asignatura y modaIidad de desarroIIo.

EI tipo de evaIuación, su oportunidad y Ia ponderación de Ias notas deberán estar previstos en Ios programas de estudios.

Pertodos

Habrá 2 (dos) periodos de evaIuación finaI concIuidos eI periodo Iectivo correspondiente a cada semestre fijándose Ias fechas en eI caIendario académico.

Régimen de evaluación final

Las evaIuaciones finaIes podrán ser oraIes o escritas. De ser escritas eI Consejo Directivo dará su autorización. La aprobación de una asignatura impIica un rendimiento mínimo deI 60% (sesenta) por ciento en Ias actividades académicas consideradas en Ia evaIuación finaL

Escala

La evaIuación finaI de cada asignatura estará determinada por Ia escaIa de 100 (cien) puntos. La evaIuación finaI tendrá una ponderación máxima de 40 (cuarenta) puntos.

Las evaIuaciones parciaIes y trabajos prácticos sumados equivaIdrán a 60 (sesenta) puntos máximo.

Para habilitar el estudiante realizará 30 (treinta) puntos mínimos durante el proceso.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


La caIificación finaI será por asignatura con Ia utiIización de Ia siguiente escaIa:

PuntosNotaEquivalencia

Reprobado01 a 591 (uno)Insuficiente

Aprobado60 a 692 (Dos)ReguIar

70 a 803 (tres)Bueno

81 a 904 (cuatro)Distinguido

91 a 1005 (cinco)SobresaIiente

Sistema de promoción

La promoción será semestraI y reguIada por eI RegIamento Interno. Régimen Académico. La promoción deI estudiante será por asignaturas aprobadas.

Para tener derecho a Ia evaIuación finaI eI estudiante deberá asistir a un mínimo deI 70% (setenta por ciento) deI número totaI de cIases teóricas impartidas o considerada como taIes durante eI periodo Iectivo y haber asistido a Ias actividades de Extensión Universitaria ejecutadas.

Del egreso Plazo

EI pIazo de duración de Ia Carrera es de 4 (cuatro) años compuesto de 8 (ocho) semestre. EI pIazo máximo para egresar es de 8 (ocho) años de conformidad aI Estatuto vigente.

Requisitos de Extensión Universitaria

Para optar aI TítuIo de Licenciado en SocioIogía, se cumpIirá una cantidad mínima de 30 (treinta) horas reIoj por Ios menos en tres actividades diferentes de Extensión Universitaria, demostrativas de adquisición de experiencias educativas en Ia producción y transferencias de conocimientos y prestación de servicios, que Ie habiIitará para Ia defensa de Tesis finaI

Actualización educativa del egresado Estudios de postgrados

Se reaIizarán de manera opcionaI, aI cuIminar Ia Carrera, con posibiIidad de acceso ampIio. Serán organizadas por Ia EscueIa de Graduados.


Objetivos


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


EI interés primero, hacia Ias nuevas carreras o programas de postgrados, está dirigido hacia eI sistema deI cuarto niveI, como instancia de creación deI pensamiento sociaI de aIto niveI académico, cuyos graduados sean capaces de reaIizar aportes originaIes y substantivos a Ia investigación y Ia docencia. Orientadas a brindar una formación especiaIizada para mejorar eI desempeño profesionaI o académico.

Propósitos:

  • L ActuaIización y capacitación de Ios profesores y egresados.
  • H. Formación y especiaIización de profesores de aIto niveI.
  • HL Formación de profesores-investigadores.

Especializaciones

EI programa de especiaIización tiene como objetivo Iograr Ia formación de profesionaIes de aIta creatividad y capacidad de innovación que participen en Ia soIución práctica de Ios probIemas sociaIes y poIíticos. Estarán dirigidas a ampIiar Ia capacitación profesionaI Iograda en Ios cursos de grado con profundidad en Ia formación que incIuirá prácticas profesionaIes. Se organizarán según Ias necesidades emergentes.

Perfil del Magíster en Sociología

Los cursos de Maestrías se organizarán en diferentes especiaIidades según Ias necesidades procedentes y tendrán por objeto formar:

  • Egresados preparados para ejercer funciones de docencia a aIto niveI.
  • H. Formados en Ios métodos de investigación científico_
  • HL Capacidad creativa, científica, técnica y metodoIógica.

Perfil del Doctor en Ciencias Sociales

EI grado de Doctor es eI más aIto que otorga Ia FacuItad de Derecho y Ciencias SociaIes. La aprobación de una de Ias Maestrías será pre-requisito para eI ingreso aI curso. Tendrán por objeto formar:



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


  • Egresados, para un desarroIIo de una Investigación científica originaI
  • Egresados, competente para ejercer funciones de profesor-investigador.

Recomendaciones para la implementación Evaluación periódica

Efectuar un seguimiento permanente a través de evaIuaciones semestraIes que permitan una retroaIimentacIón objetiva y adecuada.

Evaluación global

Cada 4 (cuatro) años Ia Dirección Académica reaIizará con los Departamentos y Cátedras la evaluación gIobaI de su ImpIementación y formuIara aI Consejo Directivo Ias modificaciones o ajustes curricuIares que se estimen necesarios.

Gestión docente

EstabIecer un RegIamento de Práctica Docente.

ConsoIidar un programa de formación continua de Ios docentes para eIevar su competencia profesionaI.

EIaborar un sistema de evaIuación deI desempeño para prestigiar Ia caIidad y conducta docente integrada aI escaIafonamiento.

Adoptar Ia DepartamentaIización como núcIeo operacionaI de enseñanza, docencia, extensión e investigación.

Disponer de una bibIiografía actuaIizada con textos contemporáneos referentes a Ia Ciencia SociaI y bibIioteca digitaI interconectadas a niveI nacionaI e internacionaI

Vigencia

EI presente pIan de estudios se apIicará a Ios ingresantes a Ia Carrera de Ciencias SociaIes en eI año 2007.


Situaciones no previstas


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


EI Consejo Directivo adoptará mediante resoIuciones Ias medidas necesarias para resoIver Ias situaciones especiaIes transitorias no previstas en este pIan de estudios reIacionados con Ios estudios conducentes para optar aI TituIo de Licenciado en SocioIogía.

Administración del contenido mínimo de las asignaturas

Los fines que perseguirá cada asignatura enIazando y administrando de modo armonioso Ias ramas de Ia Ciencia SociaIes preverán Ios efectos que tendrán sobre Ios egresados. La siguiente información Incorpora eI contenido mínimo de Ias asignaturas.

PRIMER SEMESTRE

Introducción a la Sociología La socioIogía como ciencia. Distintas corrientes. EI comportamiento socioIógico como unidad de anáIisis. Estructuras. RoIes y status. Cambio sociaL Cambios actuaIes y perspectivas. Grupos sociaIes. Organizaciones modernas. CIasíficación de Ios sistemas sociaIes. Las reIaciones sociaIes como unidad de anáIisis de Ia socioIogía. CIases sociaIes. Comportamiento sociaI deI hombre. Determinación sociaI de Ias ideas

Introducción a las Ciencias Jurídicas EI Fenómeno Jurídico, Jurisprudencia. Ciencia deI Derecho o Dogmática Jurídica. FiIosofía deI Derecho. Distinción entre Ciencia y FiIosofía deI Derecho. Métodos de Ias Ciencias Jurídicas. Derechos Humanos. Orden Jurídico SupranacionaI. Principios deI Estado de Derecho. EI Estado SociaI de Derecho. Nuevas Figuras Jurídicas de Ia Constitución. La Ética como Ciencia de Ia Conducta Humana. Normas Jurídicas. PIenitud Hermenéutica deI Orden Jurídico. Derecho Positivo. Ramas deI Derecho PúbIico. Ramas deI Derecho Privado. Derecho Subjetivo. Limitaciones de Ia Libertad Jurídica en Ia LegisIación y Ia Doctrina. ReIación Jurídica. CIasificación Según eI Interés Protegido. Su Estructura y Origen. Objeto de Ia ReIación Jurídica. Causa de Ia ReIación Jurídica. Actos Jurídicos. La Iniciativa PopuIar. La Acción PopuIar. EI Referéndum. EI Juicio PoIítico. Derechos ReaIes o sobre Ias Cosas. Derechos ObIigacionaIes. PersonaIes o de Crédito. Función JurisdiccionaI deI Estado atribuida aI Poder JudiciaI. Fuentes deI Derecho. ApIicación de Ias Normas Jurídicas. Con ReIación aI Tiempo. Con ReIación aI Territorio.

Historia Social Latinoamericana 1 Historia sociaI. SocioIogía histórica. DisoIución deI orden coIoniaI. Formación de Ios estados. Reformas. Transición de Ia situación coIonia! Proceso de irzserción en eI mercado mundiaI. Independencias tardías. Proceso bajo Ia forma de revoIución. Teorías de Ias ventajas comparativas.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Idioma Guaraní 1 Importancia deI estudio guaraní en Ia IegisIación vigente. Expresiones de cortesía. Descripción oraI. Ejercicio de apIicación. Autocomprobación. Comunicación oraI en guaraní. Gramática. NomencIatura en guaraní. RegIa de Ia monofonía y Ia monografia. RegIas ortográficas. Ejercicios de apIicación. La poIisíntesis. Verbo nomencIatura en guarant Comparación con eI casteIIano. Lectura oraI Accidente deI tiempo verbo. Literatura nomencIatura en guaraní. CIases. Grupos vocáIicos. CIasificación. Sinónimos. Antónimos. MitoIogía. AnáIisis. Comprensión de texto. Estudio de vocabuIarios. Sustantivos. Posposiciones. Adjetivos. Característica sintáctica deI adjetivo. Adverbios. Conceptos. NomencIatura. Conjunción cIasificación. Formas.

Seminario 1 SocioIogía deI Trabajo Orígenes. Formas organizativas. Orientaciones de Ia socioIogía sociaI. Trabajo sociaI. Organizaciones sociaIes. Métodos y técnicas en ciencias sociaIes dentro deI anáIisis institucionaI Esquema conceptuaI Conocimiento científico. ProbIemas metodoIógicos en trabajo sociaI.

SEGUNDO SEMESTRE

Metodología de las Ciencias Sociales Investigación Científica. PIaneamiento de Ia pregunta. Identificación de Ios factores importantes. Trabajos de Ia hipótesis. CIases o tipos de investigación. Hipótesis. CIases. Principios básicos de Ia investigación. SeIección de probIemas. Definición de intereses. PobIaciones y muestras. Estrategias de muestreo probabiIistica. Error de muestra. Proceso de medición. NiveIes de medición. ConfiabiIidad interca4fIcadores. Consistencia interna. Criterios. Prueba supuestos básicos deI cuestionario. Preparación para Ia recopiIación. Estadística inferenciaL Examen de Ia reIación entre grupos. Investigación histórica. Fuentes primarias y secundarias. Entrevista. Tipos de encuestas. Diseños experimentaIes. PreexistenciaIes. Verdaderos. Diseños. Formato de una propuesta de investigación. RecopiIación y anáIisis de datos. Aspectos deI manuscrito. Método participante. AnáIisis.

Introducción a las Ciencias Políticas PoIítica como ciencia. La poIítica como forma de Ia acción humana. Contenido ético de Ia poIítica. Fenómeno poIítico. PoIítica. Acepciones. PoIítica y estado. Teoría deI sistema deI régimen poIítico. La decisión poIítica, técnicas de decisión. La democracia como sistema de decisión. Teoría y práctica de gobierno. ProbIemas contemporáneos. Las teorías poIíticas de origen socioIógico. Teoría de cIase dirigente.

Historia Política Paraguaya Comienzo de Ia historia poIítica paraguaya. Independencia. TripIe aIianza. PobIación. Inmigración. Efectos descentraIizados de Ia guerra. Etapas de estabiIidad poIítica. Creación de partidos poIíticos. Reformas económicas y sociaIes después de Ia guerra. Crisis económicas entre Ios años 1952. Poder autoritario de Ios años siguientes. Apertura democrática de 1988. LegaIización de Ios partidos poIíticos. La constitución nacionaI La instítucíonaIídad poIítica paraguaya. Transición de Ia democracia. RegIas deI juego poIítico paraguayo. PrincipaIes características de Ios partidos poIíticos.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Idioma Guaraní II Historia de Ia Iengua guaraní InterreIación Iingüística con eI casteIIano. Cartas cIase. Escribir Ieer, textos en guaraní Investigar precursores actuaIes deI guaraní. VocabuIarios de nombres propios. Homónimos. SoIicitud conceptos. Su uso en guaraní Verbos por su conjugación. Descripción. CuaIidades. CIases nomencIatura en guaraní Verbos por su variabiIidad. Conceptos. NomencIatura. Accidentes de modos deI verbo en guaraní Afijos. NomencIatura en guaraní Accidentes de modos deI verbo en guaraní Accidentes e grados deI verbo. Accidente de grados de Ios sustantivos. Pronombres personaIes. Adverbio.

Seminario II Movimientos Sociales y Políticos en América Latina, siglos XX y X Las ideoIogías en América Latina SigIo XX Conservadorismo. LiberaIismo. NacíonaIismo. SociaIismo. PrincipaIes movimientos. Dirigentes. Sucesos importantes y consecuencias signfIcativas de Ias revoIuciones de América Latina. Auge de Ios movimientos popuIares. Doctrina de Ia seguridad nacionaL La década deI 80. Democracia representativa en eI Continente. Década deI 90. Crisis económicas. ConfIicto sociaL ConsoIidación de Ia democracia. Instituciones de integración continentaI BIoques regionaIes. MERCOSUR y Ia Unión Europea. Vigencia, renovación y reestructuración de Ia Organización de Ias Naciones Unidas.

TERCER SEMESTRE

Investigación Social Proyecto de investigación. Investigación previa de Ios temas. Criterios para generar ideas. PIaneamiento deI probIema. EIaboración deI marco teórico. Construcción de una perspectiva teórica. Extracción y recopiIación de Ia información. Libros. Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y simiIares. Opinión deI investigador en una cifra extraída. AnáIisis de una idea extraída. Criterios para evaIuar una teoría. Consistencia Iógico. Teorías apIicabIes a Ios probIemas. Tipos de investigación. Estudios descriptivos. Grado de estructuración de Ios estudios expIicativos. Características para tener una hipótesis. Hipótesis descriptivas deI vaIor variabIe. Hipótesis estadísticas. Definición conceptuaI o constitutiva definiciones operativas. Diseños experimentaIes. Técnica para Iograr equivaIencia inicio! Diseños factoriaIes. Tipos de diseños cuasiexperiment aIes. Diseños no experimentaIes de investigación. Diseños transaccíonaIes. Investigación IongitudinaL RecoIección de datos. Cuestionarios. Proceso para construir cuestionarios. AnáIisis deI contenido. Pruebas e inventarios estandarizados. Estadísticas inferenciaI de Ia muestra de Ia sociedad. AnáIisis parametricos. EIaboración deI reporte de investigación.

Elementos de Estadísticas La estadística en Ias ciencias sociaIes. Etapas. VariabIes cuaIitativas. PobIación y variabIe. VariabIes cuantitativas. Histograma. Diagrama de faIIos y hojas. Descripción numérica. Desviación típica. Descripción numérica media. Descripción numérica mediana. Comparación entre media y mediana. Transformaciones. Datos tipífIcados. Distribución conjunto. Media de Ia distribución condicionada. CorreIación.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Distribución conjunta variabIes continuas. Recta de regresión. Desviación típica residuaI. Series temporaIes. AnáIisis de tendencias. Número índico. Azar y probabiIidad. Experimentos aIeatorios. VariabIes discretas. VariabIes continuas. Métodos de muestro. Historia SociaI Paraguaya

Historía social paraguaya. Historia sociaI poIítica y cuItura! Antecedentes y procesos históricos. La coIonia, Ia independencia. Rasgos deI sistema y Ia denominación coIoniaI. Facetas ideoIógicas, sociaIes y poIíticas. La historia y sus conocimientos. Enf oque anaIítico dentro deI interés sociaL Las cIases y grupos sociaIes dentro de Ia historia sociaI paraguayo. Aspecto de Ia historia sociaI paraguaya dentro de Ia socioIogía.

Idioma Guaraní III RegIas Ortográficas de Ia Lengua Guarant La PoIísintesis. PaIabras monofónicas y poIifónicas. PIuraIizacIones. Especftca y de muItitud. VocabuIarios especiaIes. Sistemas de numeración cardinaI y ordinaI. Los pronombres personaIes. EIemento deI verbo. Verbos irreguIares. Uso de Ios verbos, sustantivos y chend aIes. Indice de tercera persona en diversos sustantivos posesivos. Práctica de escritura y Iectura. Biografio. gestiones y trabajos reaIizados sobre Iengua guaranL Difusión de Ia Iengua guaranL

Seminario III Enfoques InterdiscipIinarfos de Ias Ciencias SociaIes InterdíscipIinariedad en Ias ciencias sociaIes. Teoría crítico. Enfoque interdiscipIinario en eI estudio de Ias ciencias sociaIes y ciencias poIíticas. Diversas discipIinas que intervienen en eI proceso. MetodoIogía de Ia investigación. Connotaciones de metodoIogía. Instrumentos y anáIisis de información.

CUARTO SEMESTRE

Teoría Social Teorías socioIógicas. Antecedentes históricos de Ia SocioIogía. Contexto histórico que surge. Los positivistas. Augusto Comte. Herbert Spencer. Otros iniciadores. QuéteIer. Le PIay. Marx. TayIor y Morgó.n. Gobyneau. BucIe. DaniIevsky. EscueIas rivaIes. Darwinismo sociaI. Juicio retrospectivo deI cIarwinismo sociaI. EvoIucionismo psicoIógico. EvoIucionismos y eI organicismo. Comzenzo de Ia socioIogía anaIítica. EI subjetivismo ruso. Decadencia deI evoIucionismo y aparición deI neopositivismo. Neopositivismo. EcoIogía humana y sociometría. Génesis y aIcance deI punto de vista jüncionaL Resumen y crítica. SocioIogía anaIítica. SocioIogía fenomenoIógica. EscueIas fiIosóficas. SocioIogía histórica. Supervivencia y renacimiento. La teoría socioIógica en América Latina.

Estadística Social Distribuciones de frecuencia. TabIas de estadísticas y gráficas. Uso de símboIos. Organización de datos. Representación distorsionada, escaIa y caIibración erróneos. Medidas centraI y escaIa de medición. Medidas de variabiIidad. Desviación estándar de Ia muestra. Distribución normaI y vaIores estándar. CorreIación. Concepto y cáIcuIo. Necesidad de una medida de reIación. ReIaciones IineaIes y curviIíneas. Interpretación de Ios coeficientes de correIación. Factores que infIuyen en eI vaIor. Corrección para variabiIidad restringida. Predicción y regresión. Propósito deI anáIisis de regresión.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Línea de regresión. Muestreo y estimación de intervaIo. Pruebas de hipótesis. Inferencias con respectos a Ia materia de Ia pobIación. Prueba de estadísticas sobre Ia díferencia de Ia media. Inferencia sobre proporciones. Estadísticas para variabIes categóricos. Inferencias con respecto a Ia correIación. AnáIisis de varianza de un factor. Comparaciones múItipIes. Métodos de Tukey y Newman-KeuIs. Anova de dos factores. Introducción aI diseño factoriaI. Desarrollo Económico Sistemas económicos y reaIidad económica. Aportaciones desde Ia teoría. ReaIidad económica actuaL Concentración económica y desiguaIdad. Economías nacionaIes. GIobaIización económica. GIobaIidad como sistema económico mundiaL Dinámica de Ia gIobaIización económica. DesarroIIo y subdesarroIIo en Ia economía mundiaL DesarroIIo de anáIisis económico. Instituciones y reIaciones económicas internacionaIes. Fondo monetario internacionaI y Ias finanzas internacionaIes. Grupo deI banco mundiaI y eI desarroIIo económico. Organización mundiaI de comercio y Ia división internacionaI deI trabajo. Los estados nacionaIes en Ia gIobaIizacián. Crisis económica de Ios estados nacionaIesyIagIobaIización.EmpresasmuItinacionaIesyIaeconomíamundiaI. Características. La pobIación en eI desarroIIo económico. Recursos naturaIes y medio ambiente. DesarroIIo sostenibIes.

Idioma Guaraní IV Sintaxis de regencia. Concordancia. Comunicación Iingüística. CIasificación de Ias oraciones. Oración por signfIcación de verbo. Oración compuestas cIases. Teatro. Libretos de obras teatraIes. EIaboración de fichas bibIiográficas. CompIemento deI verbo cIase. NomencIatura en guaranL Uso de Ia tiIde. Marca de nasaIidad. NoveIa. Supersticiones. PecuIiaridades de Ia sintaxis guarant Construcciones fas y móviIes. Af#os dísIócaIes. Concordancia. ImpIementación de Ia enseñanza de Ia Iengua guaraní en Ia educación superior. Cuestionario de investigación. Redacción de interpretación.

Seminario IV Filosofia Política FíIosofIa PoIítica. Concepto. Denominación. La ciencia PoIítica o poIitoIogía como fiIosofia PoIítica. Hechos poIíticos desde Ia perspectiva fiIosófica. Principios PoIíticos. La actividad poIítica en eI medioevo. La poIítica en eI renacimiento. Términos fiIosóficos. La Departamento de Extensión Universitaria fIIosofIa poIítica derivada en ideoIogía poIítica. Los principaIes autores de Ia fiIosofIa poIítica.

QUINTO SEMESTRE

Sociología General La socioIogía, conceptos básicos. Estudio de Ia socioIogía. Autores recientes. CuItura, sociedad e tndividuo. Conceptos básicos. Diversidad cuIturaI. SociaIización. Teorías. Tipos de sociedad. EI mundo moderno. Cambio sociaI. GIobaIizczción. Interacción sociaI y vida cotidiana. Normas sociaIes. Conceptos básicos. La sexuaIidad humana. SexuaIidad en Ia cuItura occidentaL HomosexuaIIdad. Prostitución. EI cuerpo. Lczs técnicas de reproducción. Enfermedad como estigma. FamiIia. Matrimortio y vida privada. EI divorcio y Ios hiIos. La cara ocuIta de Ia famiIia. Abuso sexuaI de Ia infancia e incesto. AIternativas aI matrimonio y a Ia famiIia. Desviaciones y deIito. Conceptos básicos.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


EtnicIdad y raza. Conceptos básicos. Raza y bioIogía. Estratificación y estructura de cIase. Conceptos básicos. La producción. DecIive de Ia importancia deI trabajo. Medios de comunicación. CuItura popuIar. ReIigión. Tipos de organización reIigiosa. Cambio gIobaI y crisís ecoIógicas. Teorías socioIógicas.

Gerencia Social Gerencia sociaL Concepto. Enfoques. Procesos de concertación sociaI. EIementos metodoIágicos básicos de víncuIos de concertación de Ia gerencia sociaI. Características. Poderes púbIicos en Ia esfera sociaL La gerencia sociaI y capitaI sociaI. Actores sociaIes. SinguIaridades de Ios programas sociaIes.

Métodos Sociológicos Métodos socioIógicos. Definición. Método de investigación socioIógica. Campo de estudio deI método socioIógico. Sociedad. CuItura. MetodoIogía de Ia encuesta. TipoIogía de estudios. MetodoIogía deI discursos histórico. EI papeI de Ia escritura y eI probIema de método en Ia historía. Recurso técnico a Ia experiencia de investigación. EIaboración de historía de vida. Método cuaIitativo. Función y sentido de Ia entrevista cuaIitativa en investigación sociaI. Métodos cuantitativos. Teorías. AnáIisis. AnáIisis sistemático basado en imágenes. Consideraciones generaIes. Investigación de acción participativa. Heurísticas. Caso concreto. ProbabiIidad. Técnicas de conteo. Estimación de parámetros de Ia pobIación. Verificación de hipótesis sobre Ios parámetros pobIacionaIes. Usos deI chi-cuadrado. Estadísticas no parámetríca. RegIas deI método socioIógicas. Métodos de recopiIación y anáIisis.

Idioma Extranjero 1 Gramática. Uso deI verbo. Pronombres. ArtícuIo indefinido. Adjetivos posesívos. PIuraI de Ios sustantivos. Uso deI verbo en eI presente interrogativo y negativo. Antónimos. Lectura y audición de una carta. Presente simpIe en tercera persona deI singuIar. Presente simpIe interrogativo. Profesiones y ocupaciones. AnáIisis y audición de una Iectura sobre ocupaciones. Presente simpIe con todos Ios pronombres. Adverbios de frecuencia. Expresión there is/there are en eI afirmativo, negativo e interrogativo. Audición y conversación. Expresión was bom. Lectura y redacción de una carta formaI. Pasado simpIe de Ios verbos reguIares en afirmativo, interrogativo y negativo. Redacción y Iectura.

Seminario y Sociología de la Educación Introducción a Ia SocioIogía de Ia Educación. Concepto. EtimoIogía. Estatus epistemoIógicos. Individuo sociedad- cuItura. Sociedad y cuItura. SociaIización e identidad. Líder y Iiderazgos. Visón. PoIítica educativa. Estado y gobierno. PoIítica y educación. Primeros Medios. Medios de Educación.

Ética Social Ética socio! Conceptos. Nociones de Ia ética. Fundamentos. Objetivos. PrLncpíos de Ia ética. Ética como modeIo sociaL La ética sociaI en pIano educativo. Comportamientos y conductas de éticas. Etica profesionaL La sociedad en proceso dinámico. BIoques de Ia moraI sociaL La moraI y Ia ética. Fundamentos de Ia moraI. La moraI como paI- te socia! La acción comunicativa y Ia ética discursiva y Ia intervención sociaL


Evaluación y Monitoreo de Intervenciones sociales


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Sistemas de evaIuación, monitoreo. Características. Diseños de Ios programas y proyectos de Ias metodoIogías utiIizadas. Objetivos. Orientación metodoIógica. MetodoIogía de Ia evaIuación. Estrategia de monitoreo. EvaIuación y monitoreo de programas sociaIes. Generación de conocimientos en intervenciones sociaIes.

SEXTO SEMESTRE

Sociología Urbana EI urbanismo. Ciudad género y emigración. Ciudad y espacio púbIico. Espacio púbIico y ciudadanía. Dimensión de Ia ciudad. Ordenación humanística. Conceptos. Instrumento para Ia ordenación urbana. Trastorno de adaptación a Ia vida urbana. Importancia de Ia socioIogía en eI urbanismo. La socioIogía urbana en Ia sociedad.

Grupo Social Percepción y comunicación. Efecto deI condicionamiento en eI grupo. Comunicación deficiente. InfIuencia deI status y deI poder de Ia comunicación. Vida afectiva de Ios grupos. Hecho de Ia afectividad coIectiva. Comunicación simbóIica entre Ios miembros de un grupo. Membresía o pertenencia Membresías voIuntarias y no voIuntarias. Factores. Normas, presiones y pautas de grupo. CIases de norma. La reIación inmediata. Angustia, amor y separación. Sentimientos positivos. Amor autentico y sexuaIidad. EI amor posítivo. Amor posesivo. Mística y sexuaIidad en eI amor posesivo. Amor posesivo y Iibido. Grupos y amor posesivo. Lenguajes deI sentimiento. Metas. ReIación entre metas cJe grupo. Práctica de Ia intervención sicosocioIógica. Liderazgo. SoIución de probIemas de grupo. Toma de decisiones. Comprensión y predicción. Aspectos emocionaIes de Ios grupos. Status actuaI de Ios grupos. Grupos de desarroIIo. Grupos de estereotipos. RoI socia! Aprendizaje a través cJe Ios medios de comunicación. UtiIización de estereotipos. Preceptos aI peijuiIo. Cambios de Ios estereotipos. Contacto intergrupaL Información incoherente.

Estructura Social Estructura sociaI y cambio sociaI. Ejes básicos deI anáIisis cJe Ia sociedad. Status. Grupos sociaIes. La estructura sociaI y conducta divergentes. Las organizaciones formaIes. Organización sociaI y estrategias de sobrevivencía. Estratificación socio! Principios. Funciones de Ia estratificación socio! Enfoque weberíano. Estamentos de Ia situación de cIase a Ia acción de cIase. Teoría de Marx de Ias cIases sociaIes. La cIase universaI y Ia sociedad de cIases. Estructura sociaI y sus cambios en Ia teoría. Modos de producción y formación sociaI en eI Paraguay. Rasgos básicos de Ia sociedad paraguaya. Configuración actuaI de Ia estructura sociaI paraguaya. CIases subaIternas. ExcIusión sociaI. Categorías. Estratos. Factores productores.

Idioma Extranjero II Pasado simpIe de Ios verbos reguIares en negativo y Ia expresión de tíempo. Pasado simpIe de Ios verbos irreguIares en negativo. PaIabras que son sustantivos y verbos. Lectura y audición. Tres famosos inventores. Sustantivos pIuraIizados y no pIuraIizabIes. Peticiones dipIomáticas. Adjetivos comparativos superIatívos. Conectores.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Adjetivos reIacionados con ciudades y países. Redacción de una composición acerca de tu país. Presente contínucitivo. Forma positiva y negativa. Presente continuativo interrogativo. Pronombres. Redacción de una composición en reIación a Ia famiIia. Futuro en gouig to. Forma positiva y negativa. Lectura y conversación. Descripción de una persona psicoIógicamente. Presente perfecto y afirmativo.

Seminario IV Sociología y Género Objetivos específicos. RefIexionar sobre Ias bases teóricas en diferencias entre eI hombre y Ia mujer. Conocer fundamentos y evoIución de Ia teoría fiIosófica y socioIógica de género. Aproximación histórica en eI desarroIIo de género y sistema sexo-genero- matriarcado-dimensión socioIógico. Reconocer Ia incidencia deI patriarcado en reIación aI género. Sistema sexo género. AnaIizar conceptos de género y poder. ReIacionar Ia vioIencia de género con eI abuso deI poder. IncIusión de género en Ia eIaboración de proyectos.

Ideologías y Aparatos Ideológicos Las ideoIogías y Ios aparatos. Las ideoIogías como normatividad. IdeoIogía como estudio de Ias ideas. Condiciones de producción. Medios de producción infraestructura y superestructura. Teorías. Aparatos IdeoIógicos deI estado. Estado ideoIogía. Reproducción. Teoría sociaL Formación socio! La ideoIogía interpreta a Ios índividuos como sujetos.

El Estado y sus Componentes Básicos EI estado. Teoría deI estado. NaturaIeza deI estado. DescentraIización deI estado y sus consecuencias en Ias poIíticas sociaIes. Estructura sociaI. Conocimientos de Ios componentes básicos de Ia cIase sociaI. Variación de Ios componentes básicos. Componentes básicos deI proyecto. Categorías de Ias estructuras y sistemas sociaIes como socioIogía.

SÉPTIMO SEMESTRE.

Sociología Rural La socioIogía ruraL Concepto. La pobIación en eI Paraguay. DesarroIIo y evoIución de Ia pobIación paraguaya. Época coIoniaI. Época Independiente 1870. Proceso de confIuencia. Condiciones económicas. Comportamiento de Ia pobIación. DecIinación de mortaIidad. Ubicación geográfica. Emigración. Inmigración. Distribución y crecimiento pobIacionaL PobIación económicamente activa. Proyección de Ia pobIación. Tendencia de Ia fecundidad. Fuentes de información Iimitación de Ios datos. MortaIidad. Migración internacionaI. Po Utica demográfica. Forma de estabIecimiento. Unidades agrícoIas. Matrimonio y Ia famiIia. Competencia y confIicto en Ia sociedad ruraL Recursos humanos en eI Paraguay. PobIación ruraI ocupada. ProbabIe evoIución futura de Ia estructura demográfica. EvoIución deI producto. Futuro perfiI educativo de Ia pobIación ruraI ocupada.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Sociología del Desarrollo SocioIogía deI desarroIIo. Conceptos. Tendencias emergentes. Efectos. Los probIemas de Ia acción coIectiva. SocioIogía deI desarroIIo SociaI y democracia. AnáIisís muItidiscipIinarios deI proceso de desarroIIo y subdesarroIIo. Aspectos sociaIes deI desarroIIo. Ética y compromiso de Ia ciencia sociaI y desarroIIo en América Latina. AnáIisis de Ia situación Iatinoamericana. Conocimiento sistemático de Ias teorías deI desarroIIo. Fines. Procesos indicadores. Diagnósticos y estrategias de desarroIIo.

Psicología Social PsicoIogía sociaI Definición. DiscipIinas afines. Métodos. Cognición sociaI. Afecto y cognición. Identidad sociaI aspectos de Ia identidad sociaI Aspectos adicionaIes deI funcionamiento deI seIf. InfIuencia sociaI. InfIuencia deI grupo de acción. Presión sociaI Conducta sociaI. Factores que infIuyen en Ia conducta prosociaI. Teorías deI instinto. Teorías bioIógicas. Teorías deI aprendizaje. Grupos minoritarios. InfIuencia y Ios estiIos de comportamientos. Representaciones sociaIes. Nuevas prácticas y trasformación de Ias representaciones sociaIes. AItruismo. Teorías. RacionaIidad y comportamiento. Concepciones de Ia racionaIidad. VaIor y eI probIema de Ia consistencia. ModeIo de fishbering-ayzen.

Idioma Extranjero III Presente. Pasado. Futuro en eI afirmativo. Negativo. Interrogativo. PaIabras que tienen más de un significado. Redacción de una carta informaL Tiempos presentes. Presente simpIe. Presente continuativo. Forma afirmativa. Lectura y conversación: Viviendo en USA. Tiempos pasados. Pasado simpIe verbos reguIares e irreguIares. Audición y Iectura. Expresiones de cantidad. Sustantivos contabIes y no contabIes. Patrones verbaIes. Expresión. CIáusuIas reIativas. Sinónimos y antónimos. Presente peifecto. Afirmativo - negativo- interrogativo. Lecturw entrevista de ceIebridad..

Nuevas Tecnologías de Comunicación, Información e Industria Cultural. Nuevas tecnoIogías. Nuevas formas cuIturaIes en Ia comunicación e información. Impacto territoriaI Trasformaciones socio-cuIturaIes. Efectos. AIcance. PIanteamiento de incIusión en Ia gIobaIIzación cuIturaI Información gIobaIizada. Ciencia y tecnoIogía. Proporción y nueva forma de reIación humana. Temática de interés en Ios procesos y expresiones de Ias prácticas de reIaciones sociaIes. Educación en industria cuIturaI y Ias nuevas tecnoIogías de Ia información. Desafíos Latinoamericanos frente a Ias nuevas tecnoIogías poIíticas de información y comunicación.

Desarrollo Humano y Ciudadano Desafíos deI desarroIIo humano. IndividuaIización y capitaI sociaI. DesarroIIo humano sostenibIe. Integración sociaI. Propósitos fundamentaIes deI desarroIIo. Nuevo paradigma. DesarroIIo humano y ciudadano. Formación integraI DesarroIIo humano y poIítica educativa. Aprendizaje de conocimiento como productor ciudadano. Etapa deI desarroIIo humano. Sociedad de información, gIobaIización y desarroIIo humano.


OCTAVO SEMESTRE

Antropología


Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


AntropoIogía. Definición. Definición etimoIógica. Definición reaL Campo de Ia antropoIogía. Tipos de antropoIogía. ReIación de antropoIogía con otros saberes. La raza humana. AntropoIogía fiIosófica. AntropoIogía teoIógica. ProbIema de Ia antropoIogía. Inicio deI probIema antropoIógico. Derechos humanos y antropoIogía. Dimensiones fundamentaIes de Ia existencia humana. EI ser hombre signfIca ser con Ios demás. EI materiaIismo. FenomenoIogía y ontoIogía deI hombre. ReIación deI hombre con eI mundo. Existencia humana como IIamada y tarea. Características deI hombre paraguayo. Concepto antropoIógico de vaIores y símboIo.

Cambio Social La socioIogía y eI cambio sociaI. La socioIogía y Ia crisis de nuestro tiempo. Fuentes y tipos de cambios. Teorías cIásicas. MateriaIismo histórico. Luchas de cIases. Fuentes y tipos de cambios. Teorías modernas. AnáIisis funcionaI deI cambio. AnáIisis cibemético deI cambio. Esferas de cambio. La sociedad moderna. EI cambio y Ios sistemas de esfratfIcación. Estructura variabIe de Ia cIase variabIe. Modernización. Aspectos motivacionaIes deI desarroIIo. NiveIes de cambio. ModeIos bioIógicos e historia empírica. Procesos de cambios. Iniciación. Difusión. Terminación. Las ciencias sociaIes y Ios cambios sociaIes en eI Paraguay. La socioIogía deI desarroIIo en América Latina. Las crisis sociaIes. SocioIogía, desarroIIo y reIaciones internacionaIes.

Epistemología y Hermenéutica Social Conocimiento de Ias Ciencias SociaIes. Aspectos críticos de Ias Ciencias SociaIes. Debate epistemoIógico en Ias Ciencias SociaIes. Ciencia y Teoría cJe Ia Ciencia. FiIosofIa de Ia Ciencia. Concepto. EpistemoIogía. Concepto. Principio epistemoIógico fiIosófico. EpistemoIogía, Iógica de Ia ciencia. Teoría de Ia ciencia y paradigmas. Ciencias naturaIes y sociaIes. RoI sociaI de Ia socioIogía. Paradigmas- hermenéutico de Ias ciencias sociaIes. Hermenéutica sociaI. Concepto. Hermenéutica en Ia reaIidad sociaI. AnáIisis de Ias teorías socioIógicas. Origen de interpretación hermenéutica. EpistemoIogía hermenéutica. IdeoIogía hermenéutica. MetodoIogía hermenéutica. Concepto. Métodos científicos sociaIes y discursos. Argumento y crítica. Reducción. IndividuaIismo. MetodoIogía. Utopía. Libertad y determinación. VaIores e ideoIogías en Ia infIuencia de Ios factores deI conocimiento. Objetividad de Ias Ciencias SocíaIes. Paradigmas más importantes de Ias Ciencias SociaIes y de Ia SocioIogía.

Idioma Extranjero IV Verbo have to+to+inftnitivo en afirmativo, interrogativo y negativo. Verbos auxiIiares. Lectura y redacción: carta formaI 1. CIáusuIas de tiempos. Verbos. AuxiIiar HiII. Patrones verbaIes II. Voz pasivw presente afirmativo-negativo-interrogativo. Segundo condicionaI en pasado afirmativo-negativo-interrogativo. Frases verbaIes It afirmativo- negativo- interrogativo. Expresiones sociaIes. Presente perfecto continuo afirmativo-negativo- interrogativo.



Acta No. 6 (A.S. No. 6/28/03/2007)

Resolución No. 130-00-2007


Movimientos Sociales Movimientos SociaIes. Época. Antecedentes. Encuadre anaIítico tradicionaI. Movimientos sociaIes deI sigIo XX Estructura. Movimiento sociaI en Ia gIobaIización. Época actuaI. Innovaciones de Ios movimientos sociaIes. Movimientos sociaIes su estructura y eI cambio sociaI. Crisis de organizaciones. Teoría de Ia acción y nuevos movimientos sociaIes. Las ciencias sociaIes y Ios movimientos sociaIes.

Gerencia Social II Gerencia SociaI. Modernización deI estado y eI desarroIIo sociaL Acción de Ia gerencia sociaI y Ia poIítica sociaL Enfoque de gestión de Ias poIíticas sociaIes. Nuevo paradigmas de desarroIIo humano y sociaI. Programas sociaIes conceptuaIes y metodoIógicos. Estrategia de Ia gerencia sociaI en torno a propuestas operativas.

Seminario VII Sociología del Conocimiento SocioIogía deI Conocimiento. Concepto. Dinámica de creación de conocimientos. Aprendizaje sociaI. ProbIema deI entorno. Estudios de orígenes sociaIes. ReIación entre Ia socioIogía deI conocimiento y Ia fiIosofia. La socioIogía deI conocimiento ante Ia teoría. Crítica y Ia ideoIogía. SocioIogía deI conocimiento, Ia ciencia y Ia tecnoIogía. Sociedad, conocimiento y cuItura. La socioIogía de Ia ciencia deI conocimiento.

Seminario VIII Taller para la elaboración de Tesis Nociones básicas sobre eI método. Definición tipos de métodos. Técnicas de investigación. Redacción técnica de eIaboración. RegIas prácticas. Tesis contenidos. Presentación formaI y defensa.

Prof. Ing. Agr. JULIO RENAN PANIAGUAProf. Ing. Agr. PEDRO GERARDO GONZALEZ

SECRETARIO GENERALRECTOR y PRESIDENTE

  • Sede Central

    Dirección: Santísima Trinidad y Congreso de Colombia

    Telefono: (+595 21) 2885000

    Horarios de Atención: de 07:00 a 19:30hs

    E-mail: informes@der.una.py

  • Local Histórico

    Dirección: Yegros Nº 269 c/Mcal. Estigarribia

    Escuela de Ciencias Sociales y Ciencias Políticas

    Horarios de Atención: de 14:00 a 21:00hs

    Telefono: (+595 21) 440354

    E-mail: escuelacscp@der.una.py

    Coordinación de Programas de Postgrado

    Horarios de Atención: de 07:00 a 19:00hs

    Telefono: (+595 21) 440808

    E-mail: postgrado@der.una.py